Turismo de Naturaleza Accesible en el Tolima: Una Nueva Forma de Viajar, Sentir y Transformar

Cuando el turismo pone la vida en el centro del territorio

En el corazón de Colombia, en un departamento bendecido por tres cordilleras, nevados eternos, cañones profundos y una biodiversidad que quita el aliento, está ocurriendo una revolución silenciosa pero profunda. No es una revolución de infraestructura masiva ni de grandes inversiones hoteleras. Es algo más fundamental: una transformación en la manera de entender, organizar y vivir el turismo.

Esta es la historia de cómo el Tolima, esa joya escondida en el Corazón de los Andes, está redefiniendo lo que significa ser un destino turístico en el siglo XXI. Y en el centro de esta transformación está un concepto revolucionario: la cadena de valor justa en el turismo.


La Conversación que el Turismo Colombiano Necesitaba

En un reciente episodio del podcast "Armando Turismo Accesible", tres voces se encontraron para tejer una conversación que todos en el sector turístico deberían escuchar. Armando, líder en turismo accesible y fundador de la Agencia de Turismo Accesible de Economía Circular; Carlos González, guía profesional y gerente operativo de Bioturismo Colombia; y Walter Cataño, gerente social de la misma agencia, compartieron una visión que va mucho más allá del turismo convencional.

No hablaron de paquetes turísticos ni de tarifas promocionales. Hablaron de justicia, equidad, corresponsabilidad y vida. Hablaron de cómo construir un turismo que dignifique en lugar de explotar, que preserve en lugar de consumir, que incluya en lugar de segregar.

El Punto de Partida: ¿Qué es una Cadena de Valor Justa?

Cuando la mayoría de agencias hablan de "cadena de valor" en turismo, se refieren simplemente a la estructura de intermediación que conecta al viajero con el destino. Pero en Bioturismo Colombia han llevado este concepto a un nivel completamente diferente.

"La cadena de valor es muy importante porque es una sombrilla de la operación y las actividades turísticas", explica Carlos González. Pero no se trata solo de la estructura técnica. Se trata de relaciones honestas, justas y de corresponsabilidad entre todos los actores: desde las comunidades locales hasta los prestadores de servicios, desde los guías hasta los empresarios, desde la institucionalidad pública hasta el sector privado.

Una cadena de valor justa, en palabras de estos pioneros del turismo sostenible, es aquella donde:

  • Cada actor conoce y respeta los alcances y limitaciones del otro
  • Las relaciones se construyen desde la honestidad y la transparencia
  • Los beneficios se distribuyen equitativamente
  • La productividad no es agresiva con los destinos ni con las comunidades
  • Los referentes culturales y naturales se protegen activamente

No es un concepto teórico. Es una forma práctica de hacer negocios que reconoce una verdad fundamental: el turismo solo es sostenible cuando todos ganan.


La Dimensión Social: El Corazón del Turismo Regenerativo

Si la cadena de valor justa es el esqueleto del nuevo turismo, la dimensión social es su corazón palpitante. Walter Cataño, desde su rol como gerente social, nos ofrece una perspectiva iluminadora sobre por qué el componente social no es un "añadido bonito" al turismo, sino su esencia misma.

La Lección de los Pueblos Palafitos

La historia que Walter comparte sobre su trabajo en la Ciénaga Grande de Santa Marta es reveladora. Allí, en comunidades que literalmente viven sobre el agua, navegando en canoas entre sus casas construidas sobre pilotes, el turismo llegó no como una invasión sino como una oportunidad de transformación colaborativa.

Estas comunidades, tradicionalmente pescadoras, vieron disminuir dramáticamente sus fuentes de ingreso debido a la degradación ambiental. La construcción de carreteras, la desviación de ríos y la contaminación estaban acabando con la pesca. ¿La respuesta? No fue simplemente "traer turistas". Fue mucho más profundo.

El turismo comunitario que se desarrolló allí invirtió la lógica extractiva:

  • En lugar de turistas que llegan a tirar basura, llegaron visitantes conscientes que siembran mangle
  • En lugar de personas que disparan a las aves, llegaron observadores que contemplan y aprenden
  • En lugar de deterioro, llegó un proceso de sanación territorial

"Si el turismo no tiene en cuenta estos procesos comunitarios, los efectos que va a tener sobre las comunidades y los territorios no va a ser el mejor", advierte Walter. El turismo debe ser planificado desde una idea holística: el cuidado de la naturaleza, el fortalecimiento de las comunidades y el crecimiento económico de sus propios actores, todo interconectado.

El Principio Rector: La Vida en el Centro

Hay una frase que resuena a lo largo de toda la conversación como un mantra: "La vida en el centro del discurso". No es retórica vacía. Es el principio organizador de todo.

"Si no cuidamos la naturaleza y no cuidamos el agua, no va a haber turismo", dice Walter con claridad meridiana. "Ningún turista va a querer ir a un lugar completamente contaminado".

Este principio se traduce en prácticas concretas:

  • Priorizar el bienestar ecosistémico sobre la rentabilidad a corto plazo
  • Fortalecer usos y costumbres locales en lugar de imponerles lógicas externas
  • Crear nuevas formas de ser y estar en el mundo, donde el viaje se convierte en aprendizaje mutuo
  • Generar experiencias transformadoras tanto para visitantes como para anfitriones


El Tolima: Una Joya Escondida que el Mundo Está Descubriendo

Durante la conversación surge una reflexión dolorosa pero necesaria: los tolimenses no hemos valorado lo que tenemos. Armando lo expresa con honestidad desarmante: "Uno creía que esto era normal y que esto no tenía valor. Culturalmente eso nos hizo un daño porque le sacan provecho los vecinos".

Es hora de cambiar esa narrativa.

La Riqueza Natural del Tolima: Un Inventario Asombroso

El Tolima no es solo un departamento más. Es un microcosmos de la megadiversidad colombiana:

Montañas y Nevados

El Nevado del Tolima, esa cumbre majestuosa cubierta de hielo eterno, es más que una postal. Es un ecosistema completo, accesible tanto desde el Quindío como desde territorio tolimense. Las rutas de ascenso ofrecen experiencias incomparables: bosques de palma de cera más extensos y mejor conservados que los famosos de Cocora, páramos vírgenes, y paisajes que alternan entre lo sublime y lo sobrecogedor.

Cañones Profundos

El Cañón del Combeima, ese corte vertical en la montaña por donde desciende un río torrentoso, es un espectáculo geológico y biológico. Carlos lo describe con pasión: "Me puedo parar en los tanques del Ibal en Ibagué y sentir cómo el aire del Cañón del Combeima y el aire del Cañón de la Quebrada Cay se unen, y tus pulmones se agrandan".

No es exageración. La calidad del aire en Ibagué, rodeada de montañas y atravesada por corrientes de aire puro que bajan de las alturas, es excepcional. Pero muchos locales la "regularizamos", como dice Carlos. La damos por sentada.

Ecosistemas Múltiples

  • Páramos: Ecosistemas de alta montaña únicos en el mundo
  • Bosques andinos: Con biodiversidad extraordinaria
  • Zonas semidesérticas: Paisajes áridos de belleza inquietante
  • Mares interiores: Las represas hidroeléctricas que funcionan como enormes espejos de agua
  • Zona cafetera: Productora de algunos de los mejores cafés del mundo

Corredores Biológicos

Veredas como Santa Teresa, Coqueta, San Bernardo, Chinaalta, Toche y Tochecito no son solo nombres en un mapa. Son puertas de entrada a ecosistemas prístinos, comunidades auténticas y experiencias que no se encuentran en ningún otro lugar.

Productos con Denominación de Origen

El Tolima tiene arroz con denominación de origen. Su lechona es legendaria. Su café compite con los mejores del mundo. Pero más allá de los productos, tiene algo más valioso: autenticidad.


Colombia, País de la Belleza: El Tolima como Protagonista

Walter y Carlos comparten una noticia emocionante: acababan de participar en la COP16, donde Colombia se posiciona como el epicentro de un movimiento global para rediseñar el sector turístico.

"Colombia es el centro de ese movimiento global", afirma Walter. "Se está hablando de Colombia, el país de la belleza, porque es un plan piloto a nivel mundial de cómo se rediseña todo lo que tiene que ver con el sector turístico".

Esta es una oportunidad histórica. Y el Tolima, con su biodiversidad excepcional y su ubicación estratégica, está perfectamente posicionado para ser protagonista de esta transformación.

El Momento es Ahora

En los últimos años, el gobierno nacional y los gobiernos departamental y municipal han comenzado a visibilizar el territorio. Hay movimiento, hay iniciativas, hay energía.

"Para el Tolima vienen grandes cosas", asegura Walter. "Con personas como ustedes, como nosotros que venimos trabajando por este territorio, vamos a poder mostrar la mejor cara de nuestro Tolima. Estamos en el mejor de todos los tiempos".


Turismo Accesible e Inclusivo: Cuando Todos Caben en el Viaje

Una de las dimensiones más poderosas de la conversación es el tema de la inclusión. Armando, como persona con discapacidad visual y fundador de una agencia especializada en turismo accesible, trae una perspectiva crucial.

Más Allá de la Responsabilidad Social

"Cuando yo llegué a la discapacidad y empecé a trabajar el tema social", cuenta Armando, "me di cuenta de que todo se manejaba por tema de responsabilidad social o normativo. Se hablaba mucho de los derechos, pero del hecho al dicho hay mucho derecho".

Es decir: las leyes están, los programas existen, pero la realidad vivida por las personas con discapacidad es otra muy distinta.

En el turismo, esto se traduce en barreras invisibles pero concretas:

  • Infraestructura no pensada para la diversidad de cuerpos y capacidades
  • Experiencias diseñadas desde una perspectiva única
  • Falta de sensibilización real en prestadores de servicios
  • Ausencia de información accesible

Una Nueva Filosofía de Inclusión

Walter lo explica magníficamente: "Es un fenómeno global, muy afortunado, porque si miramos mitad y principios del siglo XX, habían enormes sectores de la población mundial absolutamente segregados, para los que no había ningún tipo de política ni reconocimiento".

La humanidad está aprendiendo que las diferencias no son deficiencias, sino fuentes de riqueza. Las formas diferentes de ser, andar, caminar, soñar, producir y existir no son malas. Son valiosas.

En el contexto del turismo, esto significa:

Diseño Universal de Experiencias

"El cerebro humano tiene una capacidad increíble para crear experiencias a través de los sentidos", explica Walter. "Una experiencia es la que tengo observando algo, pero otra es la que tengo tocando, sintiendo el olor, el paisaje sonoro, las voces, los acentos, los sabores, los aromas".

El turismo inclusivo no es adaptar forzadamente una experiencia visual para una persona ciega. Es diseñar experiencias multisensoriales que todos puedan disfrutar plenamente, cada uno desde sus propias capacidades.

Construcción Colaborativa

"Tiene que ser elaborado desde la conversación con los actores que hacen parte de los gremios y las comunidades", dice Walter. "Estas son nuestras herramientas, esta es nuestra mirada. ¿Cuáles son tus necesidades? ¿Qué quieres? ¿Qué tienes para aportar?"

No se trata de que "nosotros (los que no tenemos discapacidad) ayudamos a ellos (los discapacitados)". Se trata de cocreación real, donde cada persona aporta desde su experiencia única del mundo.

La Diferencia como Oportunidad

"Esa diferencia no es un obstáculo", enfatiza Walter. "Esa diferencia es una oportunidad para construir nuevas formas de hacer".

Cuando diseñamos pensando en la diversidad, creamos mejores experiencias para todos. Una rampa ayuda a una persona en silla de ruedas, pero también a alguien con maletas, a una madre con coche de bebé, a un adulto mayor. Una audioguía pensada para personas ciegas enriquece la experiencia de todos los visitantes.


Organizando la Casa: Cómo Construir un Destino Turístico Sostenible

Una de las metáforas más poderosas de toda la conversación es la de "organizar la casa". Carlos lo dice con claridad: "Los locales no conocemos la casa. No conocemos que yo me puedo parar en los tanques del Ibal y sentir el aire... Nuestra relación con la casa hay que reformularla".

El Problema de la Comodidad

El Tolima sufre de lo que Carlos llama "el punto de confort". Estamos tan acostumbrados a nuestra riqueza que la invisibilizamos. Respiramos aire puro y no lo valoramos. Estamos rodeados de montañas y las ignoramos. Tenemos páramos, nevados, cañones y desiertos a pocas horas, y no los visitamos.

Pero no se puede vender lo que no se conoce ni se ama.

Las Mesas de Trabajo Necesarias

La propuesta de Carlos es clara y urgente: "Hay que sentarnos y reorganizar la casa. Señalar los problemas, decirnos las verdades en la cara desde el cariño".

Esto implica:

Diálogo entre Todos los Actores

  • Gobernación y alcaldías
  • Cámara de Comercio
  • Sector privado (agencias, hoteles, restaurantes, transportadores)
  • Comunidades locales
  • Academia
  • Prestadores de servicios (guías, arrieros, artesanos)

Compromisos Concretos y Medibles

"Hay que llegar a compromisos y que cada uno de esos eslabones de la cadena de valor asuma su corresponsabilidad", dice Carlos. No basta con buenas intenciones. Se necesitan acciones específicas con responsables claros.

Mejora de Servicios Básicos

Carlos lo menciona directamente: "Hay que dialogar con los taxistas. El servicio hay que mejorarlo. Los servicios en el terminal, la infraestructura".

Un destino turístico no se construye solo con paisajes hermosos. Se construye con servicios de calidad en cada punto de contacto con el visitante.

Gobernanza del Turismo: Planificar Juntos

Una de las ideas más potentes que emerge es la de la gobernanza participativa del turismo.

"La hoja de ruta no la puede trazar solo la gobernación, ni solo la alcaldía, ni solo el empresario, ni solo la Cámara de Comercio", advierte Carlos. "La hoja de ruta la trazamos entre todos".

Esto es particularmente importante para el Tolima, que tiene una ventaja sobre otros destinos más desarrollados: la oportunidad de planificar antes de masificar.

"A diferencia de otros departamentos donde el turismo se ha desarrollado naturalmente, el Tolima tiene la oportunidad de ser planificado", dice Walter. "Toda esa cadena de valor va a cobrar más significado y va a ser provechosa para nuestra relación con la naturaleza".


El Modelo de Bioturismo: Productividad con Propósito

Carlos hace una confesión refrescantemente honesta: "Nosotros nos metimos en esto porque es un negocio. Quiero hacer plata, quiero dinero, quiero tener un estilo de vida. Quiero ser millonario".

Pero inmediatamente agrega la diferencia crucial: "La diferencia radica en cómo voy a llegar allá".

Los Principios del Bioturismo

1. La Vida en el Centro

"El bioturismo pone la vida en el centro de todas las discusiones. La vida de todas las especies que habitamos este ser llamado planeta Tierra".

No es un principio abstracto. Se traduce en decisiones concretas: ¿este proyecto respeta los ciclos naturales? ¿Fortalece o debilita los ecosistemas? ¿Mejora o empeora las condiciones de vida de las comunidades locales?

2. Distribución Equitativa de Beneficios

"La productividad de un negocio debe ser repartida, cada quien lo suyo, lo justo, encadenado".

Cuando Bioturismo Colombia lleva turistas extranjeros al Cañón del Combeima, no es para maximizar sus propias ganancias a costa de los locales. Es para generar prosperidad compartida.

"¿Cómo voy a ir al Cañón del Combeima y no gastar en el productor local?", se pregunta Carlos. "¿Cómo no voy a ir a Juntas a comerme una arepa? ¿Cómo no voy a sentarme a hablar con los arrieros que llevan toda la vida conociendo esos corredores?"

3. Intercambio Cultural Genuino

"Proponemos un turismo que vaya, que interactúe, un intercambio cultural con la vida de las personas y las especies en el medio".

No es turismo de extracción (vengo, tomo fotos, me voy). Es turismo de relación (vengo, conozco, aprendo, comparto, transformo y me transformo).

4. Fortalecimiento de Capacidades

"Si puedo aportar en el fortalecimiento de las capacidades de los prestadores locales para que me presten un servicio acorde a los estándares que vendo, maravilloso".

Bioturismo no solo paga tarifas justas. Invierte en formación y fortalecimiento de las personas con quienes trabaja.

El Ciclo Virtuoso

Carlos describe el modelo económico completo:

  1. Sector productivo factura gracias a operaciones justas y bien diseñadas
  2. Aporta a otros eslabones de la cadena a través de pagos equitativos
  3. Paga impuestos porque está formalizado
  4. El Estado reinvierte en infraestructura, capacitación, promoción
  5. El territorio mejora, lo que atrae más turismo de calidad
  6. El ciclo se refuerza

"Si el deber ser fuera así, maravilloso", admite Carlos con realismo. "Estamos hablando de una utopía y hay que ser claros, hay mucho que mejorar. Pero cuidándonos y buscando un negocio amable desde el territorio, desde nosotros mismos, lo podemos lograr".


Salvaguarda del Territorio: Aprender de los Errores Ajenos

Una de las advertencias más importantes que hace Carlos es sobre la salvaguarda del territorio. El turismo tiene dos caras, y no todas son hermosas.

El Caso de Barcelona

"La gente ya está saliendo a protestar en Barcelona, los habitantes protestan contra los turistas porque entraron a la casa y se quedaron con la casa".

Este es el turismo depredador:

  • Masificación sin control
  • Gentrificación que expulsa a residentes locales
  • Pérdida de identidad cultural
  • Deterioro de ecosistemas
  • Inflación de precios que hace imposible vivir para los locales

Ejemplos en Colombia

"En nuestro territorio colombiano tenemos varios ejemplos de destinos que no son lo que queremos, no son lo que buscamos", dice Carlos sin mencionar nombres específicos, pero todos sabemos a qué se refiere.

Destinos sobreexplotados, donde:

  • Las comunidades no participan de los beneficios
  • La naturaleza se degrada visiblemente
  • La autenticidad se pierde en favor de experiencias estandarizadas
  • Los precios se disparan sin mejorar la calidad

La Pregunta Fundamental

"¿Cuál es ese turismo que queremos?", pregunta Carlos. "¿El turismo que llega a tu casa, abre la nevera con zapatos sucios, toma el jugo y se va dejando todo desordenado? ¿O el turismo donde te abro la puerta, te muestro mi casa, te cuento la historia, compartimos?"

La respuesta es obvia. Pero construir el segundo tipo de turismo requiere decisión colectiva, planificación cuidadosa y vigilancia constante.


Construyendo Alianzas: La Honestidad como Fundamento

Una de las secciones más valiosas de la conversación es cuando Carlos habla sobre cómo construir alianzas entre operadores turísticos.

Conocerse y Reconocerse

"Es muy importante conocernos entre empresarios. Entender qué viene haciendo el otro, cuál es su mirada empresarial, cuál es la mía, y encontrar puntos de encuentro".

Pero también: "Hay que ser muy honestos: no con todos podemos trabajar, no con todos se puede trabajar por las miradas diferentes".

Esta honestidad es revolucionaria en un sector donde a menudo prima la apariencia sobre la sustancia.

Relaciones a Largo Plazo

"Nos gustan las relaciones a largo plazo y estables", dice Carlos. "Cuando hacemos alianzas con otros operadores, lo primero que hablamos es: una relación larga, duradera y estable, donde tengamos la posibilidad de decirnos las cosas que funcionan y las que no, y cómo nos alineamos".

No son transacciones puntuales. Son construcciones de confianza que se desarrollan con el tiempo.

Cuidado Mutuo

"Cuando hacemos una alianza, estoy poniendo en tus manos mi marca, mi nombre, mis posibilidades, mi sentir, mi pensar. Te estoy entregando mi corazón, y tú estás haciendo lo mismo conmigo. Nos cuidamos".

Este cuidado no es solo emocional. También es legal y profesional:

  • Registro de marcas
  • Protección de conocimiento generado
  • Acuerdos claros y escritos
  • Respeto de diferenciales

Superando Prácticas Obsoletas

Carlos lanza una crítica constructiva pero firme: "Esas prácticas de alguien hace algo, yo lo veo, hago lo mismo y le bajo la tarifa. ¿Estamos compitiendo? ¿Vamos a competir en tarifas con lo mismo?"

La propuesta alternativa: "Cada quien en lo suyo, cada uno desde su mirada y experticia. Nos unimos, nos encadenamos, yo compro, tú me compras, entramos en bloque".

El Arte de la Negociación

"En las mejores negociaciones", reflexiona Carlos recordando una película, "todas las partes pierden un poquito y ganan, porque tuve que ceder".

Es la filosofía del ganar-ganar real, no la versión superficial donde uno domina y el otro se resigna.


Evitar las Modas: Sostenibilidad Real vs. Greenwashing

Uno de los momentos más incisivos de la conversación es cuando Carlos advierte sobre "las modas en los conceptos".

El Problema del Sello Sin Sustancia

"Todos hablamos de sostenibilidad, todos hablamos de regenerativo, todos hablamos de bioculturalidad. Está bien, tenemos que apuntar hacia esos conceptos. Sin embargo, no escoger el término de moda y ponerlo en el letrero por ponerlo".

Es el fenómeno del greenwashing turístico: agencias que adoptan el vocabulario de la sostenibilidad pero mantienen prácticas extractivas.

Caminar el Camino

"Para hablar de territorios bioculturales, de sostenibilidad, de turismo restaurativo, tienen que pasar muchas cosas. Tienes que caminar un camino para que no se quede en el papel, en la norma, en cumplir".

Las preguntas difíciles:

  • ¿Tengo un sello, pero vivo realmente esa política en mis prácticas?
  • ¿Mis acciones cotidianas reflejan los principios que proclamo?
  • ¿Hay congruencia entre mi discurso y mi operación?

El Rol de la Academia: Conocimiento Aplicado

Carlos hace un llamado directo: "Otra pedradita para la academia: vengan, aterricemos eso a la vida real, hagámoslo, juntémoslo".

La Brecha entre Teoría y Práctica

La academia genera conocimiento valioso sobre turismo sostenible, gestión de destinos, impactos ambientales y sociales. Pero a menudo ese conocimiento se queda en papers y conferencias.

El Puente Necesario

"El sector productivo puede aportarle mucho a la academia porque estamos en el hacer", dice Carlos. "Sentémonos en una gran conversación donde nos pensemos, planeemos y formulemos".

Esto podría traducirse en:

  • Investigación aplicada sobre el territorio tolimense
  • Formación práctica de guías y operadores
  • Monitoreo de impactos reales del turismo
  • Desarrollo de indicadores localmente relevantes
  • Sistematización de buenas prácticas

Bioturismo Colombia ya está trabajando en esta dirección con instituciones como la Universidad Antonio Nariño (UAN) y la Universidad de Ibagué, desarrollando procesos de pedagogía para comunidades y pequeños empresarios.


Crisis Planetaria y la Respuesta del Turismo

Walter cierra su participación con una reflexión de alcance global que contextualiza todo lo conversado:

El Momento de Transformación

"El planeta está en una crisis planetaria, sobre todo en términos ambientales. Tanto el sector político como el industrial, el comercio y la vida en general tienen que hacerse la pregunta: ¿cómo hacemos para transformar las maneras en las que hacemos las cosas?"

No es una pregunta retórica. Es la pregunta de supervivencia de nuestra era.

El Turismo Debe Transformarse

"No podemos seguir haciendo la misma industria del siglo XIX y XX. No podemos tener las mismas políticas. El turismo se tiene que transformar".

¿Por qué? Porque el soporte material de la existencia de todos los seres vivos es el territorio, y ese territorio debe estar cuidado y saludable en términos ecosistémicos.

El Territorio como Fundamento

"Si lo que queremos es empresa o dinero, eso no es posible si el agua está contaminada", advierte Walter. "No hay ciudad. Hay muchos lugares en el mundo donde por falta de agua la gente tiene que desplazarse".

Esta no es una distopía futurista. Es la realidad actual en muchos lugares del planeta. Y Colombia, siendo uno de los países más biodiversos del mundo, tiene una responsabilidad y una oportunidad únicas.

De Obstáculo a Tesoro

"Antes la selva, las montañas, estas tres cordilleras se veían como un obstáculo para el desarrollo del país", reflexiona Walter. "Hoy son el valor más grande que tenemos".

Esta transformación en la percepción es fundamental. Lo que antes se veía como "territorio improductivo" ahora se reconoce como:

  • Capital natural irremplazable
  • Fuente de servicios ecosistémicos vitales
  • Patrimonio de la humanidad
  • Base de nuevas economías sostenibles

Colombia: Potencia de Vida

"Somos historia de la humanidad, somos potencia de biodiversidad", dice Walter con orgullo justificado. El reciente descubrimiento en el Chiribiquete, las selvas del Chocó, la Amazonía, la Orinoquía: todo esto no son solo paisajes para fotografiar.

Son ecosistemas completos, fuentes de vida, laboratorios de la evolución, bibliotecas de conocimiento ancestral y científico.

El Llamado Final

"El llamado sería: los que hacen turismo, los que quieren hacer turismo, las agencias turísticas, rediseñemos la manera en la que lo hacemos. Pensemos todas nuestras estrategias desde una forma técnica, desde una organización de las comunidades, y que todo esté dirigido a la protección, al gusto, al desarrollo con una relación hermosa y armoniosa con todas las formas de los ecosistemas en general".

No es un sacrificio. Es inteligencia evolutiva: entender que nuestro bienestar está inseparablemente ligado al bienestar de los ecosistemas que nos sostienen.


Ruta Exportadora: Del Sueño a la Realidad

Uno de los momentos más emocionantes de la conversación es cuando Armando comparte que su agencia ha sido seleccionada para la tercera fase de la Ruta Exportadora de ProColombia.

El Turismo Accesible Como Propuesta de Valor

Lo que comenzó como una necesidad personal (un guía profesional ciego que quería garantizar experiencias turísticas de calidad para personas con discapacidad) se ha convertido en una propuesta comercial reconocida a nivel nacional.

"Era como para dar a conocer una idea, una necesidad, pero que no nos pusieran tan ligero", confiesa Armando. "Pero si nos dieron la oportunidad es porque la tenemos clara y ven que tenemos la capacidad".

El Desafío de Materializar

Armando describe la sensación con honestidad: "Es algo retante porque ya lo que de pronto vimos como un sueño se empieza a materializar. La casa hay que organizarla".

Este es el momento que muchos emprendimientos enfrentan: pasar de la visión a la ejecución, de la idea inspiradora a la operación estructurada.

La Primera Actividad Accesible

El jueves siguiente a la grabación del podcast, la agencia de Armando lanzaría su primera actividad turística completamente accesible en Ibagué. Un hito no solo para la agencia, sino para el Tolima como destino inclusivo.


Ibagué: Naturalmente Musical, Naturalmente Accesible

A lo largo de la conversación emerge una visión potente: Ibagué no solo como Ciudad Musical, sino como ciudad accesible, sostenible y modelo de turismo regenerativo.

Los Activos de Ibagué

Ubicación Estratégica

En el corazón de Colombia, equidistante de Bogotá y otros centros urbanos importantes, con conexión terrestre a múltiples destinos.

Calidad de Vida

Aire puro que baja de los cañones, clima agradable, paisaje urbano rodeado de montañas, tamaño manejable que permite desplazamientos eficientes.

Riqueza Natural Circundante

En un radio de dos horas desde Ibagué se puede acceder a:

  • Páramos y nevados
  • Cañones y ríos torrentosos
  • Bosques de palma de cera
  • Zonas cafeteras
  • Termales
  • Desiertos y zonas áridas
  • Poblaciones con historia y cultura vivas

Identidad Musical

No es marketing vacío. Ibagué tiene una tradición musical profunda, conservatorios, festivales, compositores reconocidos. Es un activo cultural auténtico que puede integrarse a experiencias turísticas únicas.

La Oportunidad de Liderar

"Esta oportunidad es ahora o nunca", dice Armando con urgencia. Y tiene razón. El Tolima está en una ventana de oportunidad histórica:

  1. Reconocimiento nacional e internacional de Colombia como destino sostenible
  2. Demanda creciente de turismo consciente y regenerativo
  3. Infraestructura básica ya establecida
  4. Capital humano con ganas y capacidad
  5. Activos naturales y culturales excepcionales y relativamente preservados
  6. Posibilidad de planificar antes de masificar


Lecciones Prácticas: ¿Qué Puede Hacer Cada Actor?

Después de esta conversación profunda, la pregunta práctica es: ¿qué acciones concretas puede tomar cada actor de la cadena de valor?

Para Instituciones Públicas (Gobernación, Alcaldías, Cámara de Comercio)

  1. Convocar mesas de trabajo permanentes con todos los actores del turismo
  2. Facilitar espacios de formación en turismo sostenible e inclusivo
  3. Invertir en infraestructura accesible (señalización, rampas, información multiformato)
  4. Crear incentivos para operadores que adopten prácticas sostenibles certificables
  5. Desarrollar una estrategia de comunicación que posicione al Tolima como destino de turismo consciente
  6. Articularse con el nivel nacional para aprovechar programas como los de ProColombia
  7. Establecer un sistema de monitoreo de impactos del turismo (ambientales, sociales, económicos)

Para Agencias y Operadores Turísticos

  1. Construir alianzas honestas con otros operadores, basadas en complementariedad y no competencia
  2. Formalizar relaciones con prestadores locales mediante contratos justos
  3. Invertir en formación propia y de aliados en temas de accesibilidad, sostenibilidad y servicio
  4. Diseñar experiencias multisensoriales que sean genuinamente inclusivas
  5. Proteger la propiedad intelectual de experiencias desarrolladas
  6. Comunicar con autenticidad las prácticas sostenibles (evitar greenwashing)
  7. Participar activamente en espacios de gobernanza del turismo
  8. Documentar y compartir buenas prácticas

Para Prestadores de Servicios (Guías, Transportadores, Restaurantes, Hoteles)

  1. Formarse en atención a la diversidad (personas con discapacidad, adultos mayores, familias con niños pequeños)
  2. Mejorar estándares de calidad en el servicio
  3. Conectarse con operadores serios que ofrezcan relaciones justas
  4. Valorar y comunicar la historia y cultura local
  5. Adoptar prácticas sostenibles en la operación (manejo de residuos, uso eficiente de recursos, compras locales)
  6. Organizarse gremialmente para tener mayor capacidad de incidencia

Para Comunidades Locales

  1. Organizarse en torno a iniciativas de turismo comunitario
  2. Identificar activos locales (naturales, culturales, gastronómicos) que puedan integrarse a experiencias turísticas
  3. Establecer límites claros sobre qué se comparte y qué se protege
  4. Capacitarse en hospitalidad y gestión turística
  5. Exigir relaciones justas con operadores externos
  6. Mantener la autenticidad cultural sin caer en folclorización

Para la Academia

  1. Desarrollar investigaciones aplicadas sobre el territorio tolimense
  2. Ofrecer programas de formación pertinentes para el sector
  3. Crear espacios de diálogo entre teoría y práctica
  4. Sistematizar experiencias locales de turismo sostenible
  5. Aportar en el diseño de sistemas de monitoreo y evaluación
  6. Formar profesionales con visión holística del turismo

Para Turistas y Viajeros

  1. Elegir operadores responsables aunque cuesten un poco más
  2. Respetar los territorios que se visitan (cultura, normas, ecosistemas)
  3. Consumir localmente (gastronomía, artesanías, servicios)
  4. Viajar con curiosidad y apertura para aprender, no solo para extraer experiencias
  5. Compartir experiencias que visibilicen destinos como el Tolima
  6. Exigir accesibilidad en todos los espacios turísticos

El Tolima Que Queremos: Una Visión de Futuro

Imaginemos el Tolima dentro de diez años si tomamos las decisiones correctas ahora:

Un Destino Reconocido Internacionalmente

No como "la próxima Cartagena" ni "el nuevo Eje Cafetero", sino como el Tolima: un destino único conocido por:

  • Su modelo de turismo justo y regenerativo
  • Su accesibilidad universal ejemplar
  • Su biodiversidad excepcional cuidadosamente preservada
  • Sus comunidades empoderadas y prósperas
  • Su autenticidad cultural viva

Ecosistemas Fortalecidos

Donde el turismo ha sido el motor para:

  • Reforestar cuencas (con turistas plantando árboles como parte de su experiencia)
  • Proteger corredores biológicos (con parte de las tarifas turísticas financiando guardabosques comunitarios)
  • Recuperar especies (con programas de observación responsable que generan recursos para conservación)
  • Limpiar ríos y quebradas (con iniciativas de voluntariado turístico)

Comunidades Transformadas

Donde familias campesinas, indígenas y urbanas:

  • Tienen ingresos dignos del turismo sin abandonar otras actividades productivas
  • Han mejorado su infraestructura (viviendas, vías, escuelas, centros de salud) con recursos del turismo
  • Mantienen su identidad cultural fortalecida, no diluida
  • Son protagonistas de su desarrollo, no espectadores

Una Red de Operadores Éticos

Donde las agencias turísticas:

  • Colaboran más que compiten, con productos complementarios
  • Comparten buenas prácticas en plataformas comunes
  • Se autoregulan con estándares más exigentes que las normas oficiales
  • Están orgullosas de sus relaciones justas con proveedores y comunidades

Infraestructura Universal

Donde todo visitante, independientemente de su edad, condición física o sensorial:

  • Puede acceder a los principales atractivos turísticos
  • Recibe información en formatos múltiples (visual, auditivo, táctil)
  • Encuentra servicios pensados para la diversidad humana
  • Se siente bienvenido y valorado

Ibagué: Hub del Turismo Regenerativo

La capital convertida en:

  • Centro de formación en turismo sostenible e inclusivo para América Latina
  • Sede de eventos internacionales sobre turismo regenerativo
  • Modelo de ciudad musical y accesible estudiado en universidades
  • Punto de partida para explorar toda la región

Cómo Bioturismo Colombia Está Liderando Este Cambio

Más allá del discurso inspirador, Bioturismo Colombia está poniendo en práctica todos estos principios:

Experiencias Concretas en el Tolima

Visita al Cañón del Combeima

  • Recorrido guiado con interpretación ambiental
  • Paradas en Juntas para consumir productos locales
  • Interacción con arrieros y productores
  • Sensibilización sobre conservación de cuencas

Cerro Machín: Geología y Biodiversidad

  • Comprensión del vulcanismo activo
  • Observación de ecosistemas únicos
  • Relación con comunidades del área de influencia

Ibagué, Ciudad Musical

  • Recorridos patrimoniales por el centro histórico
  • Encuentros con músicos y compositores locales
  • Visitas a conservatorios y espacios culturales
  • Conexión entre paisaje sonoro urbano y natural

Ruta de Palma de Cera

  • Senderismo en bosques mejor conservados que Cocora
  • Educación sobre especies endémicas
  • Apoyo a iniciativas de conservación comunitaria

Consultoría para Municipios

Bioturismo Colombia trabaja con diferentes municipios del Tolima y del país en:

  • Diagnósticos territoriales para turismo sostenible
  • Diseño de experiencias ancladas en cultura y naturaleza local
  • Fortalecimiento de capacidades de emprendedores comunitarios
  • Estrategias de comunicación auténticas

Pedagogía y Sensibilización

A través de alianzas con universidades y gremios:

  • Charlas y talleres sobre turismo regenerativo
  • Formación de guías en interpretación ambiental
  • Capacitación a operadores en accesibilidad
  • Diálogos con comunidades sobre oportunidades y riesgos del turismo

Participación en Redes Nacionales

Bioturismo Colombia es parte de la Red Nacional de Destinos de Paz, lo que:

  • Visibiliza al Tolima en escenarios nacionales e internacionales
  • Conecta con otros territorios que comparten la visión
  • Facilita intercambio de aprendizajes
  • Amplifica el impacto de iniciativas locales


Los Desafíos: Ser Honestos Sobre las Dificultades

En la conversación no todo fue celebración. También se habló de los obstáculos reales que enfrenta esta transformación del turismo en el Tolima.

Relaciones Tóxicas en el Sector

Armando lo dijo sin rodeos: "Tenemos que organizar las relaciones de los que estamos en la casa porque hay una relación muy tóxica, muy tensa".

Estas tensiones provienen de:

  • Competencia desleal (copiar productos y bajar precios)
  • Desconfianza histórica entre operadores
  • Celos profesionales en lugar de colaboración
  • Falta de transparencia en prácticas comerciales
  • Relaciones clientelares con la institucionalidad

Falta de Reconocimiento del Valor Local

"Los tolimenses no nos lo creemos", dice Armando. Hay un problema de autoestima territorial que lleva a:

  • Subvalorar los activos propios
  • Copiar modelos de otros destinos en lugar de crear los propios
  • No invertir en el conocimiento profundo del territorio
  • Vender barato porque no se reconoce el valor de lo que se ofrece

Brecha entre Discurso y Práctica

La adopción de conceptos de moda (sostenibilidad, regenerativo, inclusivo) sin transformación real de prácticas es un riesgo constante.

Limitaciones de la Institucionalidad

Aunque hay voluntad y algunos programas, las instituciones públicas:

  • Tienen alcances limitados por presupuestos y burocracia
  • A veces están desconectadas de la realidad del sector
  • Pueden tener prioridades políticas que no coinciden con las necesidades del turismo sostenible
  • Enfrentan discontinuidad por cambios de administración

Infraestructura Deficiente

Aspectos básicos que necesitan mejora urgente:

  • Servicio de taxis
  • Terminales de transporte
  • Señalización turística
  • Accesibilidad universal
  • Conectividad (internet)
  • Servicios básicos en zonas rurales

Resistencia al Cambio

Algunos actores están cómodos con el modelo tradicional y ven las propuestas de turismo justo, accesible y regenerativo como:

  • Amenazas a sus negocios establecidos
  • Complicaciones innecesarias
  • Modas pasajeras que no vale la pena adoptar

Estrategias para Superar los Obstáculos

La conversación no solo identifica problemas, sino que apunta a soluciones prácticas:

1. Construir Desde Abajo

"Si cortamos esa dependencia de esperar que la parte pública planee, ejecute y nosotros vamos detrás, perdemos la oportunidad", dice Armando.

La propuesta: organización gremial autónoma del sector privado que:

  • Define estándares propios
  • Construye alianzas comerciales
  • Genera sinergias operativas
  • Presenta propuestas articuladas a lo público

2. Sensibilizar a Través del Negocio

"En el negocio vamos sensibilizando, formando y educando", propone Armando.

No esperar a que todos estén sensibilizados para empezar. Empezar con quienes están listos y que el éxito de sus operaciones inspire a otros.

3. Diferenciarse Claramente

Carlos insiste en la importancia de registrar marcas, proteger conocimiento y comunicar diferenciales con claridad.

Cuando los operadores serios se distinguen visiblemente de los oportunistas, los clientes pueden elegir informadamente.

4. Ser Selectivos en las Alianzas

"No con todos podemos trabajar", admite Carlos. "Trabajamos con quien esté dispuesto a construir, a sentarse, a concertar".

No intentar convencer a todos. Construir círculos de confianza con quienes comparten valores y visión, y expandir gradualmente.

5. Documentar y Comunicar Resultados

Mostrar con datos y testimonios el impacto positivo de prácticas sostenibles, justas e inclusivas:

  • Ingresos de comunidades
  • Mejoras ambientales medibles
  • Satisfacción de clientes
  • Desarrollo de capacidades
  • Fortalecimiento cultural

6. Presionar con Propuestas, No con Quejas

En lugar de solo criticar a la institucionalidad, presentar propuestas concretas con:

  • Diagnósticos claros
  • Soluciones viables
  • Corresponsabilidades definidas
  • Metas medibles
  • Plazos realistas

Turismo Accesible: Más Que Rampas y Baños Adaptados

La experiencia de Armando como persona ciega y líder en turismo accesible agrega una dimensión fundamental a la conversación.

Redefinir la Accesibilidad

La accesibilidad no es solo cumplir normas técnicas. Es diseñar experiencias que todos puedan disfrutar plenamente, cada uno desde sus propias capacidades y preferencias.

Esto incluye:

Accesibilidad Física

  • Rampas, pasamanos, superficies antideslizantes
  • Espacios de circulación adecuados
  • Baños universales
  • Ayudas técnicas disponibles (sillas de ruedas, bastones, etc.)

Accesibilidad Sensorial

  • Información en braille y macrotipo para personas con discapacidad visual
  • Interpretación en lengua de señas o subtítulos para personas sordas
  • Audioguías descriptivas
  • Elementos táctiles (maquetas, texturas, relieves)
  • Experiencias olfativas y gustativas bien diseñadas

Accesibilidad Cognitiva

  • Información en lectura fácil
  • Pictogramas claros
  • Señalización intuitiva
  • Personal capacitado para apoyar a personas con discapacidad intelectual o trastornos del espectro autista

Accesibilidad Comunicacional

  • Personal que sepa comunicarse con personas con diferentes tipos de discapacidad
  • Materiales en formatos múltiples
  • Uso de tecnologías de apoyo

Accesibilidad Actitudinal

La más importante: eliminar prejuicios y desarrollar una cultura de respeto por la diversidad humana.

El Nicho del Turismo Accesible

Armando identificó a personas con discapacidad, adultos mayores y familias como su "nicho natural". Y tiene sentido económico:

  • Mercado grande: 15% de la población mundial tiene alguna discapacidad, y la población está envejeciendo
  • Poder adquisitivo: Muchas personas con discapacidad y adultos mayores tienen capacidad de pago
  • Viajan acompañados: Un turista con discapacidad típicamente viaja con 2-3 personas más
  • Lealtad: Cuando encuentran destinos verdaderamente accesibles, repiten y recomiendan
  • Desestacionalización: No están limitados a vacaciones escolares

Ibagué y el Tolima Accesibles: Una Propuesta Comercial

La primera actividad accesible que Armando lanzaba era solo el comienzo de una visión más amplia:

Un Tolima donde cualquier persona, independientemente de su condición, pueda:

  • Subir (con apoyos apropiados) a ver el nevado
  • Recorrer el Cañón del Combeima
  • Disfrutar de la gastronomía local
  • Participar en actividades culturales
  • Alojarse confortablemente
  • Sentirse bienvenida y valorada

Esto no es altruismo. Es inteligencia comercial: abrir el mercado a segmentos actualmente excluidos, diferenciarse competitivamente, y construir reputación como destino inclusivo.


Educación vs. Formación: Una Distinción Crucial

Armando hace una distinción que merece explorarse: "Para mí una cosa es la formación y otra muy diferente es la educación. Desafortunadamente la gente cree que es lo mismo".

Formación: Competencias Técnicas

La formación entrega habilidades y conocimientos específicos:

  • Cómo operar un sistema de reservas
  • Técnicas de guianza
  • Primeros auxilios en alta montaña
  • Identificación de especies
  • Atención a personas con discapacidad
  • Preparación de alimentos seguros

Es importante y necesaria. Sin formación técnica adecuada, el turismo es amateur y riesgoso.

Educación: Transformación de Comprensiones

La educación es más profunda. Transforma la manera de entender el mundo:

  • Por qué el turismo debe ser justo
  • Cómo nuestra relación con la naturaleza determina nuestro futuro
  • Qué significa realmente la inclusión
  • Por qué la diversidad cultural es valiosa
  • Cuál es nuestro papel en la cadena de vida

La educación lleva a que las personas quieran hacer las cosas bien, no solo porque hay una norma sino porque comprenden su importancia.

La Necesidad de Ambas

El turismo regenerativo, justo y accesible requiere:

  • Formación técnica para hacer las cosas correctamente
  • Educación profunda para querer hacerlas y para innovar creativamente

Sentipensantes: Integrando Razón y Emoción

Walter introduce un concepto hermoso: "Nos autodenominamos sentipensantes".

Es un término acuñado por el sociólogo colombiano Orlando Fals Borda, que integra:

  • Sentir: La dimensión emocional, empática, intuitiva
  • Pensar: La dimensión racional, analítica, estratégica

Por Qué Importa en Turismo

El turismo tradicional tiende a ser:

  • Puramente racional (maximizar utilidades, optimizar recursos)
  • O puramente emocional (experiencias sin estructura, improvisación sin planificación)

El turismo sentipensante integra ambos:

  • Piensa estratégicamente la operación, la sostenibilidad financiera, la logística, los riesgos
  • Siente la conexión con el territorio, la responsabilidad con las comunidades, el cuidado por la naturaleza, la empatía con el visitante

Esta integración se manifiesta en:

  • Negocios rentables que también son éticamente sólidos
  • Experiencias bien planificadas que también son emocionalmente profundas
  • Relaciones comerciales que también son vínculos humanos genuinos
  • Decisiones que consideran tanto números como valores

El Tiempo es Ahora: Urgencia Sin Ansiedad

Hay un sentido de urgencia en toda la conversación, pero no de ansiedad paralizante. Es la urgencia de quienes saben que tienen una ventana de oportunidad única.

Por Qué Ahora

  1. Colombia está en el radar global como destino de turismo sostenible
  2. El Tolima está siendo visibilizado por primera vez en plataformas nacionales
  3. Hay recursos y programas (como la Ruta Exportadora) disponibles
  4. La demanda de turismo consciente está creciendo exponencialmente
  5. El territorio aún está relativamente preservado, permitiendo planificación antes que corrección
  6. Hay un ecosistema de actores comprometidos empezando a articularse

Por Qué la Urgencia

Porque las ventanas se cierran:

  • Otros destinos están avanzando rápido
  • El turismo masivo puede llegar antes de que estemos organizados
  • La degradación ambiental avanza
  • Los cambios de administración pública pueden alterar prioridades
  • Los pioneros se cansan si no ven avances

Actuar Sin Ansiedad

Carlos y Walter son claros: esto es una construcción progresiva, no una carrera frenética.

Se requiere:

  • Paciencia para construir relaciones sólidas
  • Persistencia para superar obstáculos
  • Flexibilidad para ajustar sobre la marcha
  • Firmeza en los principios fundamentales
  • Celebración de logros pequeños que sostienen el entusiasmo


Conclusión: El Turismo Que Nos Merecemos

Este podcast fue mucho más que una conversación sobre turismo. Fue una invitación a reimaginar cómo nos relacionamos con el territorio, con los demás, con nosotros mismos.

Las Ideas Fuerza

Rescatemos las ideas centrales que tejieron esta conversación rica y profunda:

  1. La cadena de valor justa no es un concepto técnico abstracto, es una práctica de relaciones honestas donde todos ganan

  2. El componente social no es un añadido opcional al turismo, es su corazón y su sentido

  3. La vida en el centro significa que toda decisión se evalúa por su impacto en los ecosistemas y las comunidades

  4. El Tolima tiene todo para ser un destino excepcional, pero necesitamos creérnoslo primero nosotros

  5. La inclusión y accesibilidad amplían el mercado y enriquecen las experiencias de todos

  6. Organizar la casa requiere conversación honesta, corresponsabilidad y acción articulada

  7. Las alianzas duraderas se construyen desde la transparencia y el cuidado mutuo

  8. La sostenibilidad real va más allá de los sellos, se vive en las prácticas cotidianas

  9. El momento es ahora porque tenemos una ventana de oportunidad histórica

  10. El turismo regenerativo no es un sacrificio, es inteligencia evolutiva

El Llamado a la Acción

Para instituciones: convoquen, faciliten, inviertan, pero no pretendan hacerlo todo solos.

Para empresarios: organícense, diferencíense, cuiden sus relaciones, sean honestos con su propósito de lucro pero también con su responsabilidad territorial.

Para comunidades: empoderénse, organícense, exijan justicia, pero también asuman corresponsabilidad en la construcción de experiencias de calidad.

Para academia: aterricen el conocimiento, dialoguen con la práctica, formen profesionales sentipensantes.

Para residentes del Tolima: conozcan, valoren y cuiden la casa; compartan con orgullo lo que tenemos.

Para viajeros: elijan conscientemente, paguen lo justo, respeten profundamente, aprendan humildemente.

La Visión Final

El Tolima que queremos no es el destino más visitado ni el más famoso. Es:

Un territorio donde el turismo dignifica en lugar de explotarDonde la naturaleza se fortalece en lugar de degradarseDonde las comunidades prosperan sin perder su identidadDonde todos, absolutamente todos, son bienvenidosDonde hacer negocios no riñe con cuidar la vidaDonde la belleza no es solo paisaje, sino forma de relacionarnos

Gracias por Acompañarnos

Bioturismo Colombia, con Carlos González y Walter Cataño; la Agencia de Turismo Accesible de Economía Circular, con Armando; y todos los actores comprometidos con este sueño compartido están escribiendo una nueva página en la historia del turismo colombiano.

No es una página escrita en los salones de juntas de grandes corporaciones ni en los despachos de altos funcionarios. Es una página escrita en los senderos de los páramos, en las mesas de las casas campesinas, en los cañones profundos, en las calles de Ibagué, en las conversaciones honestas entre aliados.

Es la página del turismo que nos merecemos. Y está siendo escrita ahora, por todos nosotros.


Contacto y Recursos

Bioturismo Colombia

Sitio web: www.bioturismocolombia.com
Instagram: @bioturismocolombia

Bioturismo Colombia ofrece:

  • Experiencias turísticas en el Tolima y otras regiones de Colombia
  • Consultoría para municipios en desarrollo turístico sostenible
  • Formación y capacitación en turismo regenerativo
  • Diseño de productos turísticos con enfoque comunitario

Agencia de Turismo Accesible de Economía Circular

Sitio web: www.agenciainclusiva.com

Especializada en:

  • Turismo accesible para personas con discapacidad
  • Experiencias para adultos mayores
  • Viajes familiares inclusivos
  • Asesoría en accesibilidad para operadores turísticos

Escucha el Podcast Completo

Podcast: "Armando Turismo Accesible"
Episodio: Turismo de Naturaleza Accesible Social

Disponible en nuestro canal de YouTube y plataformas de podcast.


Preguntas Frecuentes

¿Qué hace diferente a Bioturismo Colombia de otras agencias?

Bioturismo Colombia pone la vida en el centro de todas sus operaciones. No solo ofrece experiencias turísticas, sino que construye un modelo de gestión que beneficia equitativamente a todos los actores de la cadena de valor: comunidades, prestadores locales, guías, y por supuesto, los viajeros que buscan experiencias auténticas y transformadoras.

¿El turismo sostenible es más caro?

El turismo sostenible y justo reconoce el valor real de las experiencias y paga tarifas justas a todos los involucrados. Esto puede traducirse en precios ligeramente superiores al turismo convencional, pero el valor que recibes es incomparablemente mayor: experiencias auténticas, impacto positivo verificable, relaciones genuinas con comunidades, y la tranquilidad de que tu viaje está contribuyendo a la conservación y al bienestar local.

¿Qué significa que el turismo sea "accesible"?

Turismo accesible significa que cualquier persona, independientemente de su edad, condición física o sensorial, puede disfrutar plenamente de las experiencias turísticas. Incluye infraestructura adaptada, información en múltiples formatos, personal capacitado, y sobre todo, una actitud de respeto y valoración de la diversidad humana.

¿Cómo puedo saber si una agencia realmente es sostenible?

Busca evidencias concretas más allá del discurso:

  • ¿Trabajan con comunidades locales y pueden mostrar cómo se benefician?
  • ¿Tienen relaciones de largo plazo con sus proveedores?
  • ¿Son transparentes sobre sus prácticas y impactos?
  • ¿Tienen certificaciones verificables?
  • ¿Sus experiencias incluyen componentes educativos y de conservación?
  • ¿Respetan los límites de carga de los ecosistemas?

¿Qué experiencias turísticas ofrece el Tolima?

El Tolima es increíblemente diverso:

  • Montañismo y trekking: Ascenso al Nevado del Tolima, caminatas en páramos
  • Ecoturismo: Observación de aves, bosques de palma de cera, biodiversidad excepcional
  • Aventura: Cañones, ríos, zonas de escalada
  • Cultura: Ibagué ciudad musical, pueblos patrimoniales, gastronomía típica
  • Agroturismo: Fincas cafeteras, haciendas paneleras, experiencias rurales auténticas
  • Bienestar: Termales, retiros, conexión con la naturaleza

¿Puedo visitar el Tolima si tengo movilidad reducida o alguna discapacidad?

¡Absolutamente! Hay operadores especializados en turismo accesible que están diseñando experiencias para todos. Contacta a la Agencia de Turismo Accesible o a Bioturismo Colombia para conocer opciones específicas según tus necesidades.

¿Cómo puedo apoyar el turismo comunitario en el Tolima?

  • Elige operadores que trabajen directamente con comunidades
  • Compra productos locales (artesanías, alimentos, servicios)
  • Contrata guías locales
  • Hospédate en alojamientos comunitarios
  • Participa en experiencias que incluyan interacción con residentes
  • Respeta las normas y costumbres locales
  • Comparte tus experiencias positivas para visibilizar iniciativas comunitarias

¿Qué es una "cadena de valor justa" en turismo?

Es un modelo donde todos los actores involucrados en una experiencia turística (desde comunidades anfitrionas hasta operadores, guías, transportistas, artesanos, cocineros) reciben beneficios equitativos y mantienen relaciones de respeto mutuo, transparencia y corresponsabilidad. No es un modelo donde un intermediario concentra las ganancias mientras los demás reciben migajas.

¿El Tolima es seguro para visitantes?

Sí. El Tolima ha avanzado significativamente en seguridad y es un destino acogedor. Como en cualquier lugar, es importante viajar con operadores conocedores del territorio, seguir recomendaciones locales y mantener precauciones básicas. Los operadores responsables tienen protocolos de seguridad y conocen perfectamente las áreas que visitan.

¿Cuál es la mejor época para visitar el Tolima?

El Tolima tiene atractivos todo el año. Considera:

  • Temporada seca (diciembre-marzo y julio-agosto): Ideal para montañismo y actividades de altura
  • Temporada de lluvias: Perfecta para ver cascadas en su máximo esplendor y paisajes más verdes
  • Eventos culturales: Festivales musicales en Ibagué ocurren en distintas épocas del año

La diversidad de pisos térmicos significa que siempre hay algo que hacer: si llueve en la montaña, puedes disfrutar del valle, y viceversa.


Recursos Adicionales

Para Profundizar en Turismo Sostenible

  • Global Sustainable Tourism Council (GSTC): Estándares internacionales de turismo sostenible
  • Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia: Políticas y programas nacionales
  • Red Nacional de Destinos de Paz: Red de la que Bioturismo Colombia hace parte
  • ProColombia: Oportunidades de exportación de servicios turísticos

Lecturas Recomendadas

  • "Turismo Comunitario en América Latina" - WWF
  • "Manual de Turismo Accesible para Todos" - OMT
  • "El Turismo como Motor de Desarrollo Rural" - FAO
  • Publicaciones del Centro de Pensamiento Turístico de Colombia

Formación

Varias universidades en Colombia ofrecen programas de turismo con énfasis en sostenibilidad:

  • Universidad Externado de Colombia
  • Universidad de Ibagué
  • Universidad Antonio Nariño
  • SENA (programas técnicos y tecnológicos)

Glosario de Términos

Bioturismo: Modelo de turismo que pone la vida (bio) en el centro de todas las decisiones, buscando fortalecer ecosistemas y comunidades, no solo minimizar impactos negativos.

Cadena de valor justa: Estructura de relaciones comerciales en turismo donde todos los actores reciben beneficios equitativos y mantienen relaciones transparentes y respetuosas.

Turismo regenerativo: Va más allá de "sostenible" (mantener el status quo). Busca que el turismo activamente mejore las condiciones ambientales, sociales y culturales de los destinos.

Turismo accesible: Turismo que puede ser disfrutado por todas las personas, independientemente de sus capacidades físicas, sensoriales o cognitivas.

Turismo comunitario: Modelo donde las comunidades locales son propietarias, gestoras y principales beneficiarias de las actividades turísticas en sus territorios.

Sentipensante: Término del sociólogo Orlando Fals Borda que integra el sentir (emocional, empático) con el pensar (racional, estratégico).

Salvaguarda del territorio: Conjunto de acciones para proteger un territorio de impactos negativos del turismo masivo no planificado.

Corresponsabilidad: Reconocimiento de que todos los actores de la cadena de valor tienen responsabilidades específicas y complementarias; ninguno puede delegar todo en los demás.

Greenwashing: Práctica de usar discurso "verde" o "sostenible" sin que las prácticas reales de la empresa lo respalden.

Gobernanza del turismo: Proceso participativo donde todos los actores (público, privado, comunitario, académico) toman decisiones conjuntas sobre el desarrollo turístico.


El Futuro Está en Nuestras Manos

Este artículo, basado en una conversación profunda entre personas comprometidas con transformar el turismo, es una invitación.

Una invitación a:

  • Repensar cómo viajamos y por qué
  • Reconocer el valor de territorios como el Tolima
  • Reorganizar las relaciones en la cadena de valor del turismo
  • Reconstruir nuestra relación con la naturaleza y las comunidades
  • Reimaginar qué significa el éxito en el negocio turístico

No es una invitación a la perfección. Es una invitación a la acción imperfecta pero direccionada, a empezar donde estamos con lo que tenemos, a construir progresivamente, a cuidarnos mutuamente en el camino.

El Tolima, Corazón de los Andes, tiene todo para ser referente mundial de turismo regenerativo, justo y accesible. Pero eso no sucederá por decreto ni por accidente. Sucederá porque decidimos, cada uno desde su rol, hacer las cosas de manera diferente.

Sucederá porque operadores como Bioturismo Colombia y la Agencia de Turismo Accesible siguen caminando su camino, incluso cuando es difícil.

Sucederá porque instituciones públicas facilitan en lugar de obstaculizar.

Sucederá porque comunidades se organizan y exigen relaciones justas.

Sucederá porque viajeros eligen conscientemente y pagan lo justo.

Sucederá porque cada uno de nosotros responde a la pregunta: ¿Qué tipo de turismo quiero para mi casa?


Una Última Reflexión: El Turismo Como Pedagogía

Hay algo profundamente educativo en el turismo bien hecho. Cuando viajamos conscientemente, aprendemos:

  • Humildad: Reconociendo que nuestras formas de ver y hacer no son las únicas ni necesariamente las mejores
  • Empatía: Poniéndonos en el lugar de quien habita territorios con realidades muy distintas a las nuestras
  • Gratitud: Valorando lo que tenemos cuando conocemos cómo viven otros
  • Responsabilidad: Entendiendo que nuestras decisiones de consumo tienen consecuencias reales en personas y ecosistemas
  • Asombro: Reconectando con la capacidad de maravillarnos ante la belleza y diversidad del mundo

El Tolima, con su naturaleza excepcional, sus comunidades auténticas y sus operadores comprometidos, puede ser una escuela de humanidad para quienes lo visitan.

Pero también es una escuela para quienes lo habitamos. Nos enseña a valorar lo que tenemos, a cuidar nuestra casa, a construir juntos, a soñar en grande pero actuar con los pies en la tierra.


Agradecimientos

Este artículo es posible gracias a la entrevista realizada por Armando a Carlos González y Walter Cataño, quienes abrieron la conversación para que todos pudiéramos reflexionar.

Gracias a todos los operadores, guías, transportistas, cocineras, artesanos, agricultores, guardabosques, funcionarios públicos y soñadores que están construyendo, cada uno desde su trinchera, el turismo que el Tolima merece.

Y gracias a ti, lector, por llegar hasta aquí. Tu tiempo y atención son valiosos, y esperamos que esta lectura te inspire a ser parte de esta transformación, ya sea visitando el Tolima de manera consciente, apoyando a operadores responsables, o simplemente compartiendo esta visión con otros.


Comparte Esta Visión

Si este artículo resonó contigo, te invitamos a:

📱 Compartirlo en tus redes sociales
🔗 Etiquetar a personas que crees deberían conocer esta propuesta
Calificar y recomendar a operadores responsables que conozcas
📧 Contactar a Bioturismo Colombia o la Agencia de Turismo Accesible si quieres ser parte activa

El turismo que queremos se construye conversación a conversación, decisión a decisión, viaje a viaje.

Bienvenido a Bioturismo. Bienvenido al Tolima. Bienvenido a una nueva forma de viajar.